Estudio revisado
Intermittent energy restriction improves weight loss efficiency in obese men: the MATADOR study. Byrne et al. (2017)
Método
El propósito del estudio revisado era evaluar los efectos de alternar períodos en estado hipocalórico con períodos en estado isocalórico. Es decir, se proponían averiguar si hacer descansos en una dieta restrictiva tenía mayores beneficios que el de realizar una dieta restrictiva continua.
Se reunió un grupo de hombres de entre 25 y 54 años con sobrepeso y se les separó aleatoriamente en dos grupos: un grupo que iba a realizar una restricción calórica continua y otro grupo que iba a realizar la restricción calórica de manera intermitente.
Ambos grupos iniciaron con un periodo de 4 semanas de estabilización del peso y terminaron con 8 semanas de dieta isocalórica. Sin embargo, entre medias los protocolos fueron muy diferentes. El grupo que realizó la restricción calórica intermitente estuvo durante 30 semanas alternando 2 semanas en restricción con 2 semanas en balance energético, y el grupo que la realizó de manera continua estuvo durante 16 semanas. Además, se anotó el peso, la composición corporal y el gasto energético en reposo de manera periódica. Y el reparto de los macronutrientes seguía el siguiente esquema 25-30% de grasas, 15-20% de proteínas y 50-60% de hidratos de carbono.
Por último, 6 meses después de terminar la intervención en cada grupo se realizó un seguimiento.

Resultados
El grupo que realizó restricción calórica intermitente perdió alrededor del 50% más de peso y grasa que el grupo que lo hizo de manera continua. Tras los 6 meses después de la intervención las diferencias entre grupos se acentuaron más.
Por otro lado, ambos grupos experimentaron una disminución inicial en su gasto energético en reposo pero el grupo que realizó la restricción calórica de manera intermitente tuvo un repunte durante las últimas semanas.

Conclusiones
- Realizar descansos isocalóricos entre fases de restricción calórica cursa en mayores pérdidas de peso y de grasa.
- Usar la estrategia intermitente conlleva más tiempo para obtener resultados.
1. Los descansos de una dieta restrictiva hacen que un déficit energético sea más efectivo y menos molesto, Eric Helm, Revista MASS, Volumen 1, Edición 9.
Byrne, N.M., et al., Intermittent energy restriction improves weight loss efficiency in obese men: the MATADOR study. Int J Obes (Lond), 2017.
2. Wing, R.R. and R.W. Jeffery, Prescribed «breaks» as a means to disrupt weight control efforts. Obesity Research, 2003. 11(2): p. 287-291.
3. Aragon, A.A., et al., International society of sports nutrition position stand: diets and body composition. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 2017. 14(1): p. 16.
4. Sacks, F.M., et al., Comparison of weight-loss diets with different compositions of fat, protein, and carbohydrates. New England Journal of Medicine, 2009. 360(9): p. 859-873.
5. Seimon, R., et al., Do intermittent diets provide physiological benefits over continuous diets for weight loss? A systematic review of clinical trials. Mol Cell Endocrinol, 2015. 418.
6. Headland, M., et al., Weight-Loss Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis of Intermittent Energy Restriction Trials Lasting a Minimum of 6 Months. Nutrients, 2016. 8(6).
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!